jueves, 21 de diciembre de 2017

Último blog...

Llegados a este punto, las prácticas de la asignatura de nuevas tecnologías  han finalizados, queda que hagamos un portafolio de todo lo elaborado hasta ahora. Que posiblemente haga otra entrada explicando que me ha llevado ha hacer mi portafolio de la manera que lo haga.

Y bien como último blog, os hablaré de la competencia digital de los docentes. Aspecto muy importante, ya que para enseñar hay que estar formados. Como hemos visto en todos los blog, las TIC posibilitan aprendizajes en los niños/as a través de una metodología innovadora. 

Puestos a comentar este punto, primero hacemos un breve repaso en clase de todo lo visto y  hacemos un cuestionario para valorar el uso de las redes sociales (twitter) en relación con la asignatura #MI1013B, como observaciones he añadido que me ha parecido más útil el blog que el twitter para hacer un seguimiento de la asignatura de nuevas tecnologías.

Hablando en otros blog sobre la competencia digital, ahora pasamos a realizarnos una pregunta y es la de:

¿Y un maestro/a, debe ser competente digital?

Leyendo diferente  información que provienen de páginas sociales facilitadas por nuestro profesor, comentar que la competencia digital es una de las competencias básicas para el siglo XXI, entendida como las habilidades y conocimientos básicos en el uso de las TIC para hacer frente a los nuevos retos de la sociedad actual. Sin embargo, pienso que no deberíamos confundir esta competencia, básica para cualquier ciudadano, con la necesaria competencia digital del docente.  Esteve, F. (2014).

Otras de las páginas que visite fue https://ec.europa.eu/jrc/sites/jrcsh/files/digcompedu_leaflet_es-nov2017pdf.pdf, el objetivo que trata esta información es proporcionar un marco de referencia para los desarrolladores de modelos de competencia digital, exclusivamente para los propios educadores.
El profesor nos lanza diferentes preguntas sobre las redes sociales, como por ejemplo si utilizamos normalmente las redes sociales. La utilidad que hemos hecho de twitter relacionado con la asignatura.
En algunos informes se menciona que el papel de los maestros es clave para que los niños/a aprendan mediante las tecnologías.

La competencia digital de los docentes consiste en superar los siguientes aspectos:

  1. Habilidades digitales básicas: saber comunicarnos, saber utilizar las herramientas
  2. Competencia didáctica con las TIC: saber utilizar la tecnología para que nuestros alumnos aprendan
  3.  Estrategias de aprendizaje con TIC, utilizar las tecnologías para como docente seguir formándonos.


El papel del maestro ante las competencias digitales es la siguiente:

  • -     Crear recursos educativos, saber crear diferentes materiales que faciliten el aprendizaje
  • -     Recursos digitales, selección de materiales que posibilite el aprendizaje de las tecnologías.
  • -   Enseñamiento y aprendizaje: tener estrategias didácticas para utilizar las tecnologías. Aprender de manera autónoma.
  • -     Evaluación digital: poder crear formatos de evaluación a través de las tecnologías
  • -     Empoderar al estudiante: que el estudiante tenga más capacidades, que participe de forma activa.
  • -    Facilitar la Competencia digital sus nuestros alumnos.



Llego a la conclusión, de que el docente debe estar al corriente de que hoy en día las TIC son el principal promotor de los cambios sociales, económicos y culturales y que son la era de la información, además las telecomunicaciones han producido una transformación en las tecnologías y de la comunicación. Por esta razón el docente debe ser competente e impregnarse de estas para sacar el máximo rendimiento de ellas. Es importante que el docente controle las posibilidades que ofrece las TIC, para así poder llegar a enseñarlas a sus alumnos/as.

Y hasta aquí, los blogs.... FELIZ NAVIDAD. 



jueves, 14 de diciembre de 2017

Más sobre las tecnologías emergentes.

Jueves y volvemos por aquí, esta vez hablaremos de otra de las tecnologías emergentes y esta es: Mobile Learning.

“Mobile Learning es una modalidad de enseñanza y aprendizaje relativamente nueva, que permite a los alumnos y profesores la creación de nuevos ambientes de aprendizaje a distancia a través de dispositivos móviles con acceso a internet”.

Cuando hablamos de Mobile Learning, no hablamos solo de teléfonos móviles. En clase de nuevas tecnologías, vemos que Apps utilizamos más habitualmente, como Facebook, Instagram, Youtube  y nos damos cuenta que respecto a Apps relacionadas con educación en nuestros móviles no consta. Entonces vemos algunas para tener en cuenta como por ejemplo: pintarest, school y tiviti( que es una agenda escolar online).

Por otra parte, vemos noticias donde el titular es que quieren prohibir los teléfonos móviles en las escuelas y los institutos en 2018, para que no haya bullying, ni acoso. Aquí el enlace de la noticia por si queréis leerla: https://www.xatakamovil.com/movil-y-sociedad/francia-quiere-prohibir-los-telefonos-moviles-en-colegios-y-universidades-en-2018.

Este tipo de información tiene dos puntos de vista, una seria que es mejor educar en las aulas para que sepan utilizar los teléfonos móviles de manera adecuada y la otra es prohibirlos y que cuando salgan del colegio los utilicen de manera inadecuada y con la que pueden hacer daño.
Seguimos comentando si los móviles y las tablets son beneficiosos en las clases y vemos proyectos planteados relacionados con introducir las tablets en el aula. En los video aparecen diferentes espacios de la escuela donde trabajan los niños/as con estos dispositivos, cuando no tienen clase pueden estar en los diferentes espacios con sus tablets.


Estos vídeos son promocionados por Steve Jobs y experiencia de Samgung Smart school.
 En estos, podemos escuchar la opinión de los niños/as y les parece beneficioso trabajar con Tablets en sus aulas. El papel del profesor es ofrecer un cambio metodológico, dando un aprendizaje basado en proyectos, los niños/as traen la información de casa y el profesor es quien utiliza esa información para adecuar los contenidos a esta.
El profesor se prepara formándose en cosas técnicas, y sobre la plataforma Samsung a través de un aula virtual, desde la Tablet el profesor ve lo que hace cada alumno, mandar trabajos corregirlos. Desde casa pueden acceder a esos trabajos.
Comentan, que mediante los juegos en la Tablet aprenden los ríos y después lo comentan con el libro.

¿Qué ventajas tiene el uso de las Tablets en el aula?
- Ayuda al inglés, casi todos los juegos y recursos vienen en inglés. Captas la atención de los niños/as a la hora de explicar el contenido.
- Es un herramienta creativa, aprenden entre ellos y entre todos de cómo funciona la tecnología.
Al principio tanto las familias como los maestros tenían temor a este proyecto, pero vieron cambios de productividad, como los niños y los maestros eran más rápidos para buscar información, recuperar las tareas, también redujeron costes como por ejemplo un libro de cada asignatura tiene un coste elevado. Observaron que los niños/as aprendían con satisfacción. Más cosas que pudieron observar a través de los estudios, fue el impacto del aprendizaje donde mejoraron las notas y el desarrollo de las competencias como el trabajo en equipo, autogestión, competencia lingüística y la digital

Los pasos que tenemos que tener en cuenta cuando trabajamos con móviles, Tablets son:

1.      Conocer las herramientas, (conocer las Apps, como Mindormo, Snote, Videocreate….)
2.      Pensar en actividades didácticas, saber que quieres trabajar y después adaptar las apps y las herramientas que queremos trabajar.

Pasamos a ver esta página web, “http://toolbox.mobileworldcapital.com/apps/android/attribute[TaxonomyTaxonomyValue0]:1” que te da la oportunidad de filtrar la etapa con la que quieres trabajar y descargarte la App para utilizarla en las aulas. Probamos diferentes App, la que quiero destacar es: José aprende




Esta contiene una colección de cuentos interactivos adaptados a pictogramas. El protagonista de la historia es un niño que guía el proceso de aprendizaje y trabajo de hábitos y emociones.
Utilizaría esta App en clase, para que los niños reconociesen y aprendiesen a identificar las rutinas, emociones y autocuidados presentes en su día a día. Además, con los cuentos creo que captaría la atención de los niños/as.


El próximo lunes más y mejor, hasta pronto….

lunes, 11 de diciembre de 2017

Recurso de realidad aumentada.

Lunes y vamos con otra entrada en el blog,  y esta vez toca hablar sobre la realidad aumentada.

Resultat d'imatges de aurasmaEn el anterior blog, os comenté de que trataba la realidad aumentada y dónde la podíamos encontrar, recordando un poco esta la podíamos observar en los catálogos de los juguetes, también os adelante que en clase de tecnología #MI1013B íbamos a crear nuestro propio recurso de realidad aumentada utilizando la aplicación Aurasma, y ya lo tenemos.





Pues bien, nosotras hemos utilizado la realidad aumentada para contar un cuento, este tiene como título “Marcos y su vestido azul”. Como estamos entrando en la navidad pues este trata de los regalos que los niños/as piden en navidad. Os cuento como lo realizamos en los siguientes pasos:

1º: Creamos el cuento y lo dibujamos también en láminas de tamaño dina 3 los dibujos.



2º: En cartulinas dibujamos y recortamos los personajes y objetos característicos del cuento, después los pegamos en palos de madera para hacer marionetas.


3º: Representamos y narramos el cuento utilizando el recurso del kamishibai y mientras nos grabábamos.


4º: Nos descargamos la aplicación de Aurasma en el móvil y asociamos estas imágenes con los videos que grabamos representando y narrando el cuento con marionetas.
Imágenes integradas 1

Pero bueno si queréis saber más, solo tenéis que bajaros en vuestros móviles la aplicación Aurasma, buscar cuentos y  seguir a “martafernándezboix” para poder verlo y escucharlo. Para contar el cuento, hemos utilizado un recurso que nos parece muy atractivo a la hora de captar la atención de los niños, este es el kamishibai.


Tengo que decir, que el trabajo nos ha parecido interesante aunque como grupo nos hubiera gustado hacer la realidad aumentada pero en 3D, no ha podido ser porque a pesar de que nos hemos visto tutoriales y leído información en internet no lo hemos conseguido. Por otra parte, tuvimos problemas en adjuntar los videos a las imágenes ya que estos pesaban demasiado, así que nos descargamos el programa “clipchamp”   para reducir los videos y por fin lo conseguimos.

Por último, comentar que realizar este recurso a través del programa Aurasma, es muy innovador pero a la vez muy complicado ya que hemos observado en la puesta en práctica, que tarda en cargarse el video o cuesta encontrar el usuario, por otra parte no puedes adjuntar videos largos y si realizas la misma foto pero de diferente forma no lo lee.


El jueves empezamos con otro tema, pronto nos vemos….

Etapes de lectoescriptura.

El procés d'aprenentatge inicial de la lectura i l'escriptura. En el blog de hui parlarem sobre els desenvolupaments que es due...