En la sesión del 16
noviembre de 2017, estuvimos viendo el tema de la robótica educatica.
En primer lugar, comenzamos
la clase hablando sobre las tecnologías emergentes, podemos definirlas
como innovaciones científicas que pueden crear
una nueva industria o transformar una existente. Incluyen tecnologías
discontinuas derivadas de innovaciones radicales, así como tecnologías más
evolucionadas formadas a raíz de la convergencia de ramas de investigación
antes separadas.
Después, vimos un video
de TED que trata sobre enseñar a las niñas valentía, no perfección, si os
parece interesante podéis verlo en el siguiente enlace: “https://www.ted.com/talks/reshma_saujani_teach_girls_bravery_not_perfection?language=es".
Este está relacionado con las siglas STEM, estas se relacionan con carreras de
ciencias, tecnologías, matemáticas e ingeniería, las cuales son asociadas a
hombres, cosa que se debe cambiar, haciendo que las niñas sean valientes.
En mi opinión, los
docentes deben de apoyar a las niñas para que lleguen a los objetivos que se
propongan y dejar de etiquetar con que las niñas sean perfectas y los niños
sean valientes. Exite “Gils who code”: chicas que programan, haciendo un
mundo igualitario.
Y una vez comentado el
vídeo, vivimos diferentes dispositivos y robots programables que se utilizan en
educación infantil, primaria y secundaria, el objetivo de estos juegos es acercar
la tecnología a las manos de los niños/as y algunas de estas son:
-
(1) Bee-Bot: es un recurso fantástico para que el alumnado de infantil y
primaria den sus primeros pasos con la programación. Cuando niños y niñas a
partir de los tres años de edad juegan con ellos, la experiencia de aprendizaje
engloba aspectos como la secuenciación, la lateralidad y la noción espacial, el
trabajo en equipo y el respeto, la curiosidad y la creatividad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2hFBa9W64_pnJfikTplDBkV2jfCrFQRCm3zGWXM3MoZFFsK1XLWzUpEok5UMbZ6iCwmQD9SD9IGXgrFTiyWCqJBS4_ZpVIm_sq6Ux5UMlcOAJSmfUIEWKTcfzfQjLsqPS67NuyhN2db4/s320/bee.jpg)
(2) Lego We-Do: a propuesta de LEGO Educación
para los más jóvenes. Los niños pueden construir 12 modelos con sensores
simples y un motor que se conecta a sus ordenadores, y programan
comportamientos con una herramienta extremadamente simple, fácil y divertida
para iniciarse en la robótica.
--LEGO
WeDo también se puede programar de forma sencilla con Scratch, software educativo libre desarrollado por el
MIT para narraciones digitales ampliadas.
También podemos
encontrar, Scratch junior: aplicación, donde los niños entre 5 y 7 años pueden
crear sus juegos. Objetivo: Mejorar la interacción de los niños con la pantalla
del ordenador.
(3) Makey Makey: ofrece la posibilidad de convertir casi cualquier superficie
en un mando para juegos o control de entrada.
Los niños y niñas aprenderán cómo funciona un circuito
eléctrico, qué elementos de su día a día son conductores y cuáles aislantes.
Dado que en esencia es una placa de Arduino, podemos
programarla para modificar el comportamiento.
Por último, después de probar
estos juegos y programar, también jugamos a un juego de Star Wars, que consistía en programar para que el muñeco se
moviera y para finalizar este tuvimos que crear nuestro propio juego programando
el escenario que queríamos y los movimientos del muñeco que escogiéramos.
¿Queréis jugar?
Aquí os dejo el enlace:
https://studio.code.org/s/starwarsblocks/stage/1/puzzle/1,
no quedéis sin probarlo y recibir un diploma al finalizar los niveles.
Y con esto, hasta aquí otro
blog, espero que estos juegos de programación os sirvan, es importante
introducir las tecnologías en las aulas, de manera concienciada para la educación
de los niños/as. Hagamos que la enseñanza sea divertida, adquirirán más fácil
los conocimientos.
Y a través de esto, pongamos en práctica el Pensamiento Computacional que se define como “el
proceso por el cual un individuo, a través de habilidades propias de la
computación y del pensamiento crítico, del pensamiento lateral y otros más, logra hacerle frente a problemas
de distinta índole”.
![Imatge relacionada](https://cdn-images-1.medium.com/max/1600/1*GjUquf3_1Br_7ur9es3NWA.jpeg)
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario