jueves, 30 de noviembre de 2017

REALIDAD AUMENTADA

Volvemos por aquí, con un nuevo tema la realidad aumentada, “es el término que se usa para definir la visión de un entorno físico del mundo real, a través de un dispositivo tecnológico, es decir, los elementos físicos tangibles se combinan con elementos virtuales, logrando de esta manera crear una realidad aumentada en tiempo real. Consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la información física ya existente, es decir, añadir una parte sintética virtual a la real”.

Relacionada con esta, y aprovechando que se acerca la navidad y con esta los catálogos de los juguetes, estos también han evolucionado y con las tecnologías  y la aplicación que marca el catálogo de los juguetes, los niños/as pueden ver los juguetes que quieren pedir a los reyes magos en realidad aumentada. Ahora ya no tendrán que imaginar cómo funciona, ya que también tienen movimiento y lo explica.


¿QUÉ ATRACTIVO NO?
Pues sí, en clase estuvimos viendo el catálogo de Carrefour descargándonos la aplicación “Carrefour juguetes 3D” y personalmente si volviese a ser pequeña me lo pediría todo, me encanto poder ver los juguetes como sobresalían del cátalogo, es muy visual y llama mucho la atención.


A parte de ver los juguetes, te puedes hacer fotos con ellos y añadirlos a la lista de los reyes magos.
Por otra parte, también hemos visto la app de catálogo de Ikea y vemos los muebles en realidad aumentada, estos los puedes situar en el lugar que quieres que vayan, ya sea en tu habitación, comedor y poder ver cómo te queda y si te gusta antes de llevártelo a casa, la verdad que las tecnologías nos facilitan la vida.

Resultat d'imatges de realidad aumentada en ikea


Otra empresa que se añade a la realidad aumentada es, Amazon en su app podemos ver cómo quedaría cualquier objeto en tu casa. 


Resultat d'imatges de amazon realidad aumentada



Diferentes empresas están utilizando la realidad aumentada para mostrarnos como son las cosas, sobre la capa de la realidad ponemos información en 3D. Empresas como Facebook  y Apple están haciendo movimientos hacia la realidad aumentada, como juegos.
También cabe la posibilidad de poner la realidad aumentada en gafas con esto puedes ver tutoriales como por ejemplo de cómo arreglar cosas y hacerlo en el momento.

En cuanto a educación, algunas posibilidades de incrementar la realidad aumentada es en cuentos, en la representación espacial para que sea más fácil que lo entiendan a través de la imagen en 3D, materiales inversivos, y de manera más rudimentaria ver el contenido de los libro o que los mimos niños/as puedan crear la realidad aumentada asociándolo a sus contenidos.


Imatge relacionada

En la siguiente práctica trabajaremos con La App Aurasma. 
Con Aurasma no sólo podemos ver realidad aumentada, sino que la podemos producir de forma sencilla y en pocos minutos. Además, es multiplataforma ya que disponemos de apps para iOS (iPhone, iPad,...)Android y aplicación web (Aurasma Studio).

Con essta, podemos visualizar contenido de realidad aumentada o crear un proyecto de realidad aumentada que es lo que haremos en las próximas sesiones de clase, os iré contando.

martes, 28 de noviembre de 2017

ROBÓTICA EDUCATICA


En la sesión del 16 noviembre de 2017, estuvimos viendo el tema de la robótica educatica.



En primer lugar, comenzamos la clase hablando sobre las tecnologías emergentes, podemos definirlas como innovaciones científicas que pueden crear una nueva industria o transformar una existente. Incluyen tecnologías discontinuas derivadas de innovaciones radicales, así como tecnologías más evolucionadas formadas a raíz de la convergencia de ramas de investigación antes separadas.

Después, vimos un video de TED que trata sobre enseñar a las niñas valentía, no perfección, si os parece interesante podéis verlo en el siguiente enlace: https://www.ted.com/talks/reshma_saujani_teach_girls_bravery_not_perfection?language=es". 

Este está relacionado con las siglas STEM, estas se relacionan con carreras de ciencias, tecnologías, matemáticas e ingeniería, las cuales son asociadas a hombres, cosa que se debe cambiar, haciendo que las niñas sean valientes.

En mi opinión, los docentes deben de apoyar a las niñas para que lleguen a los objetivos que se propongan y dejar de etiquetar con que las niñas sean perfectas y los niños sean valientes. Exite “Gils who code”: chicas que programan, haciendo un mundo igualitario.

Y una vez comentado el vídeo, vivimos diferentes dispositivos y robots programables que se utilizan en educación infantil, primaria y secundaria, el objetivo de estos juegos es acercar la tecnología a las manos de los niños/as y algunas de estas son:

-          (1) Bee-Bot: es un recurso fantástico para que el alumnado de infantil y primaria den sus primeros pasos con la programación. Cuando niños y niñas a partir de los tres años de edad juegan con ellos, la experiencia de aprendizaje engloba aspectos como la secuenciación, la lateralidad y la noción espacial, el trabajo en equipo y el respeto, la curiosidad y la creatividad.

 






      (2) Lego We-Do: a propuesta de LEGO Educación para los más jóvenes. Los niños pueden construir 12 modelos con sensores simples y un motor que se conecta a sus ordenadores, y programan comportamientos con una herramienta extremadamente simple, fácil y divertida para iniciarse en la robótica.
Resultat d'imatges de lego we do

--LEGO WeDo también se puede programar de forma sencilla con Scratch, software educativo libre desarrollado por el MIT para narraciones digitales ampliadas.

También podemos encontrar, Scratch junior: aplicación, donde los niños entre 5 y 7 años pueden crear sus juegos. Objetivo: Mejorar la interacción de los niños con la pantalla del ordenador.

(3) Makey Makey: ofrece la posibilidad de convertir casi cualquier superficie en un mando para juegos o control de entrada.
Los niños y niñas aprenderán cómo funciona un circuito eléctrico, qué elementos de su día a día son conductores y cuáles aislantes.
Dado que en esencia es una placa de Arduino, podemos programarla para modificar el comportamiento.


Por último, después de probar estos juegos y programar, también jugamos a un juego de Star Wars, que consistía en programar para que el muñeco se moviera y para finalizar este tuvimos que crear nuestro propio juego programando el escenario que queríamos y los movimientos del muñeco que escogiéramos.

 ¿Queréis jugar?

Aquí os dejo el enlace: https://studio.code.org/s/starwarsblocks/stage/1/puzzle/1, no quedéis sin probarlo y recibir un diploma al finalizar los niveles.
Y con esto, hasta aquí otro blog, espero que estos juegos de programación os sirvan, es importante introducir las tecnologías en las aulas, de manera concienciada para la educación de los niños/as. Hagamos que la enseñanza sea divertida, adquirirán más fácil los conocimientos. 
Y a través de esto, pongamos en práctica el Pensamiento Computacional que se define como “el proceso por el cual un individuo, a través de habilidades propias de la computación y del pensamiento crítico, del pensamiento lateral y otros más, logra hacerle frente a problemas de distinta índole”.



Imatge relacionada 
-          





jueves, 9 de noviembre de 2017

¡Corto y Cambio!

En el día de hoy, 9 de noviembre presentamos el blog más importante hasta ahora para nosotras.Es un blog el cual hemos mencionado en otros blog dándole bastante importancia y llegó la hora.

Os presentamos…. NUESTRO PROGRAMA DE RADIO.
Radgfdsio.jpg


Antes de contaros un poquito de cómo hemos elaborado nuestro proyecto, decir que después de un largo proceso de investigación y creación de nuestro programa de radio y de su posterior puesta en práctica, podemos contaros que estamos muy satisfechas con el resultado.

Primero de todo, nos informamos de que trata y de como se programa un proyecto de radio escolar, nos leímos la información proporcionada por el profesor en “ https://sites.google.com/a/uji.es/radio-ceip/home ”   además de buscar en otras páginas web como “ https://ined21.com/la-radio-escolar-trabajo-proyectos/” de como otras personas han llevado a cabo su programa de radio. Además, pudimos observar también diferentes maneras de grabar un programa y oímos algunos de los temas que se suelen trabajar en ellos.

Cuando ya teníamos más o menos claro hacia donde enfocar nuestro programa de radio, decidimos hacer los objetivos de nuestro proyecto y cuando los tuvimos empezamos a crear la página web. Para esta necesitamos un nombre y decidimos que nuestro programa se llamaría ¡Corto y Cambio!.
Para llevar a cabo la elaboración de una página web, consultamos las diferentes posibilidades que nos ofreció el maestro “ Google Sites ” o  “ Wix ”. En este caso decidimos utilizar el segundo programa, “Wix”, ya que era más vistoso y con más recursos.
En este caso, decidimos dividirla en varias pestañas, dentro de ellas podremos encontrar, quienes somos, una introducción de la radio, nuestra programación, la metodología, los objetivos, el organigrama… así como los enlaces de nuestros blogs y por supuesto, nuestro programa piloto.
Todo esto lo podréis consultar mejor en:

portada web.jpg

Esperamos que disfrutéis de ella leyéndola, tanto como nosotras lo hemos hecho llevándola a cabo.
Una vez creada la página web, empezamos a programar el mes, y el que elegimos fue marzo, ya que es un mes en el que podemos encontrar diferentes festividades, como la pascua, las fallas, el día del padre o la entrada de la primavera. Los días que realizaremos y emitiremos nuestro programa que serán los martes, de 10:00h a 13:00h de la mañana y los jueves de 10 a 12 de la mañana, con un horario especial por la tarde de 17:00h a 18:00h. Por otra parte, pusimos los nombres de los programas y pensamos en qué consistirían y tratarían cada uno de ellos.

Lo último que hicimos, es confeccionar el diálogo que llevaríamos a cabo en el programa piloto de radio y grabarnos. Para ello utilizamos el programa “ Spreaker ”, en el que pudimos introducir una melodía y algunos efectos de sonido durante la grabación. Marta y Estela fueron las locutoras, Verónica la encargada del programa  y Rubén el invitado del programa.

Para concluir, comentar que mediante este proyecto hemos aprendido a crear una página web y a utilizar programas que editan audios entre otros. Nos hemos dado cuenta de la importancia que tiene la radio escolar, ya que a través de estos proyectos los niños/as adquieren nuevos conocimientos de las Tic y de aspectos relevantes para ellos y su entorno. Añadir que creemos que hemos mejorado nuestra competencia digital ya que mediante la elaboración de este proyecto hemos estado en continuo contacto con las Tic.  







La competencia digital.

ENTRADA REFLEXIVA SOBRE LA COMPETENCIA DIGITAL.

Resultat d'imatges de competencia digitalDespués de varios días sin publicar nada, he de justificarme porque estaba preparando el próximo trabajo que es el programa de radio, también subiré un blog contando un poquito como lo hemos elaborado mi equipo y yo.

Hoy os voy a hablar sobre la competencia digital.


La competencia digital (CD) es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. Evaluar la competencia digital en cuatro cuestiones.

Hay diferentes tipos de competencia digital, según Larraz (2012):

  • Alfabetización informacional: saber escoger la información, saber buscar la información.
  • Alfabetización tecnológica: saber utilizar dispositivos (impresora, proyectores, móviles, y aplicaciones) saber cómo pasar el antivirus.
  • Alfabetización multimedia: saber leer y escribir mensajes multimedia, es decir audiovisuales, comprenderlos. Saber descifrar los mensajes multimedia.
  • Alfabetización comunicativa: saber escoger la herramienta correcta para comunicarnos. Saber utilizar aplicaciones relacionadas con la comunicación. Utilizar correctamente las normas de civismo.


Después de trabajar en clase la competencia digital y todo lo que rodea a esta, hicimos un cuestionario do nde hemos obtenido los resultados de los siguientes tipos de alfabetización:

Informacional   Tecnológica      Multimedia        Comunicativa                      total
          3                   3,8                        3                          3                                    3,2

Mi resultado en cuanto a mi competencia digital es un nivel medio.

Como reflexión final puedo decir que hay que trabajar las nuevas tecnologías y actualizar nuestros conocimientos conforme estas vayan avanzando. Así, en un futuro saber filtrar correctamente la información correcta.

Como docentes tenemos que ser competentes digitalmente, saber diseñar actividades digitales con TIC. Siempre tenemos que seguir formándonos utilizando las tecnologías. Y por último comenta que también es importante tratar este tema con las familias, ya que a través a veces lo niños/as pueden utilizar las tecnologías para favorecer el bullying y acoso, por esta razón los padres también tiene que saber cómo gestionar las tecnologías.

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Hasta dentro de muy poooocooooo!!!!!!


Etapes de lectoescriptura.

El procés d'aprenentatge inicial de la lectura i l'escriptura. En el blog de hui parlarem sobre els desenvolupaments que es due...