domingo, 1 de octubre de 2017

Hoy toca abrirnos una cuenta en twitter.



Esta semana toca hablar de:      Twitter Logo

Seguimos comentando las diferentes redes sociales a través de las cuales se puede hablar de educación.

Esta vez en clase de nuevas tecnologías "#MI1013B", nos hemos tenido que hacer una cuenta de TWITTER, los que no teníamos, en mi caso, yo ya tenia una, hacía mucho tiempo que no la utilizaba pero he vuelto para actualizarla de información. Mi usuario de twitter es el siguiente : @estelaarivera

Con la red social de twitter, puede estar al día de las noticias del tu país agregando a perfiles que dan esta información, una vez he abierto otra vez mi cuenta, he seguido a 20 usuarios que hablaban de educación y las TIC. 
Después de seguir a algunos profesores y pedagogos te das cuenta de que twitter, también se puede usar para acercarse más a los estudiantes, y hacerles llegar de una manera más amena contenidos que, de otra manera, nunca llegarían a asimilar.

Como bien sabemos la educación esta constantemente cambiando, y esto conlleva que los profesores y educadores se vayan adaptando a la sociedad y a los nuevos cambios que esta conlleva. Una de las maneras que esto puede ser significativo para los alumnos/as, es que se utilicen las redes sociales con un control en las clases, y que estas sirvan como uno de los canales de comunicación entre alumnos/as y profesores/as, a partir de esto los alumnos/as pueden mostrar mas interés por las asignaturas. 

Leyendo información sobre como puede influenciar Twitter en la educación, he encontrado 11 métodos que pueden resultar muy útiles: 

1. Tablón de anuncios: En vez de enviar un email a cada uno de los alumnos, podemos aprovechar las posibilidades de Twitter para ir publicando novedades con respecto al curso que pudieran interesar a los estudiantes.
2. Resúmenes: Es muy frecuente mandar como tarea la redacción de resúmenes que sintetizan las ideas principales de un determinado texto. Si la intención final de estas tareas es la de que el alumno aprenda a sintetizar, los tweets pueden ser potentes herramientas para desarrollar esta capacidad.
3.  Compartir enlaces: Con la llegada de Internet, el encontrar información sobre un tema concreto es algo que se ha hecho muy sencillo. Pueden compartir la información que encuentren a través de un Tweett o utilizando un hashtag.
4. Seguir a un personaje conocido: Se puede asignar un personaje famoso sobre una temática concreta a cada alumno. Y este tendrá que seguir en Twitter y documentar su actividad, para exponerla después en clase
5. Representa a un personaje: Para asignaturas de historia, literatura o, en general, cualquiera relacionada con algún aspecto histórico, se puede asignar a cada uno de los alumnos un personaje histórico. Su tarea sería documentarse acerca de él, y crear una cuenta en Twitter, donde iría twitteando publicaciones metiéndose en el rol de cada personaje. Es ideal para asignar personajes contemporáneos a los alumnos, de tal forma que incluso se puedan comunicar entre ellos representado cada uno su papel.
6. Hashtag del día: Al igual que ocurre con los programas de televisión, puede ser genial empezar cada clase escribiendo en una esquina de la pizarra el hashtag de esa clase. Y utilizando en twitter cuando lo actualiza el alumno/a.
7. Trabajos colaborativos: Si se establece un orden, se puede conseguir que entre todos se realice un trabajo completo. El profesor continúa hablando sobre un tema determinado, con el hashtag correspondiente. El primer alumno establecido según el orden, continúa con un tweet. El siguiente tiene un o dos minutos para escribir un tweet ampliando la información del anterior. Y así sucesivamente, si alguno tarda más, se pasa al siguiente alumno. Con esto, conseguimos que un grupo entero de alumnos esté prestando atención a lo que publican los demás, a la vez que investiga qué va a aportar él con su publicación..
8. Amigos extranjeros: el trabajo podría consistir en encontrar un usuario que hable un idioma extranjero, y conversar con él regularmente. Es muy interesante, ya que el profesor es el que puede estipular la cantidad de tweets que deben compartir, la cantidad semanal o diaria, cuándo lo deben hacer, etc. Además, es un trabajo que el profesor podrá después revisar en cualquier momento, y de una manera muy cómoda.
9. Resumen del día: Si no se quiere centralizar la enseñanza tanto en un medio como Twitter, se puede empezar por métodos complementarios, como por ejemplo, lanzar un resumen de lo que se ha dado en la clase a través de varios tweets. Los alumnos solo tendrán que seguir al profesor para ver lo que este publica.
10. Comunicarse con otros grupos: Se puede impulsar el debate entre clases creando discusiones que involucren a distintos grupos de la misma escuela, e incluso de otras distintas, en sesiones supervisadas virtualmente por los profesores que la concertaran. Sin duda, tendría mucho aliciente para algunos alumnos el poder discutir o debatir con alumnos de otras clases e incluso centros.
11. Informando a los padres: Y no hay que olvidar que Twitter es un medio muy útil para comunicarse. A muchos padres les interesaría poder saber qué temas están tratando sus hijos en clase. Si los padres siguen al profesor, este podrá publicar lo que se está dando en cada clase. Por no hablar de la posibilidad de informar de las faltas de los alumnos de una forma directa.
Después de leer toda esta información, todo docente se debería de preguntarse lo siguiente:
Resultat d'imatges de twitter en educacion
Y por hoy esto es todo, seguiremos esta semana que viene con más novedades. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Etapes de lectoescriptura.

El procés d'aprenentatge inicial de la lectura i l'escriptura. En el blog de hui parlarem sobre els desenvolupaments que es due...